Online

El dengue sigue siendo motivo de preocupación. A la semana epidemiológica 33 ya se han confirmado 679 casos, lo que representa un aumento cercano al 200% frente al mismo periodo de 2024, cuando apenas se registraban poco más de 200 contagios. De esta cifra, 202 corresponden a dengue sin signos de alarma, 477 con signos de alarma y 27 casos graves, evidenciando un brote más fuerte que en años anteriores.

Las estadísticas reflejan que los menores de edad son los más afectados: el 67% de los enfermos corresponde a niños y adolescentes menores de 15 años. Solo entre los rangos de 6 a 10 años se han reportado 195 casos y entre 1 y 5 años otros 179. Esta situación enciende las alertas, ya que la mayoría de los contagios se concentran en población infantil.

La Secretaría de Salud insiste en que la mejor defensa contra el virus está en la prevención dentro de los hogares. El mosquito transmisor se reproduce en aguas estancadas y cada recipiente olvidado puede convertirse en un criadero. Mantener tanques tapados, aplicar cloro o pastillas de control larvario y eliminar depósitos inservibles son medidas sencillas que ayudan a frenar la propagación.

La Organización Panamericana de la Salud había advertido desde comienzos de año sobre un repunte del dengue en Latinoamérica, y Aguachica confirma esa tendencia. Hoy el llamado es a la corresponsabilidad ciudadana: revisar patios, eliminar criaderos y asumir el compromiso de proteger la salud de las familias. Porque frente al dengue, la primera línea de defensa está en cada vivienda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *